[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Las normativas de seguridad, ese amigo de doble cara. Explicamos la normativa de seguridad para equipos deportivos, cuáles son básicas y cuáles no necesito. ¿Que indican esos numeritos en cada uno de mis equipos?, ¿Aguanta lo que pone?. Resolvemos algunas dudas y creamos algunas nuevas. De momento colocaremos la lista de normas que hace falta tener en cuenta para cada tipo de equipamiento. Crearemos un poco de discordia en este asunto pues hay algunas cosas que asumimos como verdad absoluta y que por desgracia no lo son, como el marcado CE, la UIAA y algo de resistencia de materiales.
¿Necesita marcado “CE” mi material deportivo? La respuesta es NO, tus primeros pensamientos son probablemente en este orden: Negación e ira, en esta fase no podemos ayudarte, sin embargo pasarás al estado de negociación en breve, aquí te explicamos que para que se requiera marcado CE debe ser un EPI, cosa que según el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual donde viene la definición de EPI excluye el material deportivo (Spain’s rules), puede que aquí llegues al estado de depresión, preguntándote porque todos (o la mayoría) los equipos que tienes disponen de marcado CE, la respuesta te llevará a la fase de aceptación y es que gracias al Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo se ha impuesto como obligatorio para fines deportivos.
De esta manera sabemos que durante 9 años ha habido un vacío legal del tamaño de la normativa de vías ferratas. Aunque esto no queda dentro de discusión por la interpretación del texto (tenemos un lenguaje que con tres negaciones puede crear una exclamación afirmativa, no ni na). Por si os quedan dudas, podéis ver la armonización de normas (necesario para el marcado CE) en este listado. Después de este chiste de ideas pasamos al listado actualizado de normativas requerida para materiales:
[/vc_column_text][vc_column_text]
LISTADO DE NORMAS PARA MATERIALES TRABAJO VERTICAL
ARNESES SALVAMENTO | UNE-EN 1497:2008
Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento |
DISPOSITIVOS LINEA DE VIDA | UNE-EN 353-2:2002
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible. |
AMARRES | UNE-EN 354:2011
Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre. |
ABSORBEDORES | UNE-EN 355:2002
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía. |
CINTURONES | UNE-EN 358:2000
Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componentes de amarre de sujeción. |
CONECTORES | UNE- EN 362:2005
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores |
ANTICAIDAS RETRÁCTILES | UNE-EN 360:2002
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles |
ARNESES | UNE-EN 361:2002
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas |
USO, MANTENIMIENTO y REVISIÓN | UNE-EN 365:2005 ERRATUM:2006
Equipos de Protección individual contra caídas de altura. Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje |
ARNÉS DE ASIENTO | UNE-EN 813:2009
Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento |
MÉTODOS DE ENSAYO | UNE-EN 364/AC:1994
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Métodos de ensayo |
SISTEMAS ANTICAÍDAS | UNE-EN 363:2009
Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas |
ARNESES DE SALVAMENTO | UNE-EN 1497:2008
Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento |
CUERDAS | UNE-EN 1891:1999
Equipos de protección individual para la prevención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas. |
DISPOSITIVOS DE TRABAJO CON CUERDA | UNE-EN 12841:2007
Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda- Dispositivos de regulación de cuerda. |
DESCENDEDORES PARA RESCATE | EN 341: 2011
Equipos de protección individual contra caída de altura. Dispositivos de rescate. (Ratificada por AENOR en noviembre de 2011.) |
SALVAMENTO IZADO | UNE-EN 1496:2007
Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de salvamento mediante izado. |
ARNESES DE RESCATE | UNE-EN 1497:2007
Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de rescate |
LAZOS | UNE-EN 1498:2007
Equipos de protección individual contra caídas. Lazos de salvamento. |
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE | EN 795:2012
Protección contra las caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos (En lo que se refiere a los tipos A, C y D,no se consideran no afecta a los apartados: 4.5, 5.2.2, 6 y 7; ni a los anexos A y ZA) |
TÉRMINOS Y EQUIVALENCIAS (LÉXICO) | UNE-EN 1868:1997
Equipos de protección individual contra caídas de altura. Lista de términos equivalentes. |
[/vc_column_text][vc_column_text]
LISTADO DE NORMAS PARA MATERIALES DEPORTIVOS
ARNESES | UNE-EN 12277:2016
Equipo de alpinismo y escalada. Arneses. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
CUERDAS | UNE-EN 892:2013
Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
MOSQUETONES | UNE-EN 12275:2013
Equipo de alpinismo y escalada. Mosquetones. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
PIOLETS | UNE-EN 13089:2011+A1:2015
Equipos de alpinismo y escalada. Piolets. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
CASCOS | UNE-EN 12492:2012
Equipos de montañismo. Cascos para montañeros. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
CUERDA AUXILIAR | UNE-EN 564:2015
Equipos de alpinismo y escalada. Cuerda auxiliar. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
CINTAS | UNE-EN 565:2007
Equipos de alpinismo y escalada. Cinta. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
ANILLOS | UNE-EN 566:2007
Equipos de alpinismo y escalada. Anillos de cinta. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
BLOQUEADORES (Puños y Pecho) | UNE-EN 567:2013
Equipos de alpinismo y escalada. Bloqueadores. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
ANCLAJES MECÁNICOS | UNE-EN 12276:2014
Equipo de alpinismo y escalada. Anclajes mecánicos. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
FISUREROS | UNE-EN 12270:2014
Equipo de alpinismo y escalada. Cuñas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. (fisureros) |
DISIPADORES FERRATAS | UNE-EN 958:2007+A1:2011
Equipos de alpinismo y escalada. Sistemas de disipación de energía para uso en escalada Vía Ferrata. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
ANCLAJES ROCA | UNE-EN 959:2007
Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes para roca. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
ANCLAJE HIELO | UNE-EN 568:2016
Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes para hielo. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
PITONES | UNE-EN 569:2007
Equipos de alpinismo y escalada. Pitones. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
CRAMPONES | UNE-EN 893:2011
Equipos de alpinismo y escalada. Crampones. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
FRENOS SEMIAUTOMÁTICOS | UNE-EN 15151-1:2012
Equipo de alpinismo y de escalada. Dispositivos de frenado. Parte 1: Dispositivos de frenado semiautomáticos, requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
FRENOS MANUALES | UNE-EN 15151-2:2012
Equipo de alpinismo y de escalada. Dispositivos de frenado. Parte 2: Dispositivos de frenado manuales, requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
POLEAS | UNE-EN 12278:2007
Equipo de alpinismo y escalada. Poleas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. |
[/vc_column_text][vc_column_text]
Las marcadas en rojo hacen referencia a que no están vigentes por AENOR, aunque hemos de recordar que en el mundo normativo la entrada de la Norma 12841 causó un pequeño desbarajuste el cual todavía se está notando a nivel normativo.
En el caso de las normas con la nomenclatura ERRATUM o +A1, hacen referencia a correcciones de errores y pequeños cambios respectivamente. Como veis nos queda un largo camino por recorrer, pero no creáis que este blog solo tratará normativa y materiales, expondremos cosas tan interesantes como llevar una empresa, realizar mantenimiento, formar al personal, subiremos documentos necesarios para evitar que cualquier accidente nos cueste el sueño y exponeros los equipos del mercado para que podáis elegir los que más os interesen. A Continuación, en próximos artículos, iremos exponiendo cada una de estas normas para que podáis resolver cualquier dudas que os surjan y nos surjan por medio de vuestros comentarios. [/vc_column_text][vc_column_text]
Infografía:
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]